Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 275-281, Apr.-June 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896716

ABSTRACT

Resumen Introducción. Las enfermedades crónicas generan alto impacto psicológico, económico y social, restringen la participación y son un factor de riesgo para procesos incapacitantes que se pueden experimentar a largo plazo. En población pediátrica, se reconoce que el terapeuta ocupacional debe intervenir de forma integral para favorecer la participación del niño y mejorar su calidad de vida. Objetivo. Aportar orientaciones conceptuales, evaluativas y prácticas relacionadas con la intervención de niños con enfermedad crónica en sus actividades cotidianas. Materiales y métodos. Revisión de literatura especializada según categorías analíticas: referentes conceptuales, herramientas evaluativas y orientaciones prácticas para el abordaje del niño con enfermedad crónica incapacitante. Resultados. Los referentes conceptuales mencionan la importancia de un enfoque centrado en el niño y la familia, así como de su empoderamiento en el proceso de manejo de la condición de salud crónica. Las herramientas evaluativas muestran suficiente disponibilidad de instrumentos formales aplicables a esta población y dan cuenta de variadas estrategias y recomendaciones prácticas, aplicables a niños en distintas áreas ocupacionales y escenarios donde se desarrolla su cotidianidad. Conclusiones. Se evidenció la necesidad de integralidad en la intervención profesional, de trascender del escenario clínico al familiar y social (manejo individual de los casos) y de acudir a enfoques centrados en el usuario y su familia. También se identificaron temas que resultan de relevancia para ser incorporados en el actuar cotidiano de los terapeutas ocupacionales y sobre los cuales deben ahondar estudios posteriores: bioética y cuidado paliativo de menores con enfermedad crónica.


Abstract Introduction: Chronic diseases generate a high psychological, economic and social impact, restrict participation, and are a risk factor in disabling processes that can be experienced in the long term. In the pediatric population, occupational therapists should comprehensively intervene to favor inclusion of children and improve their quality of life. Objective: To provide conceptual, evaluative and practical guidelines for the intervention in the daily activities of children with chronic illnesses. Materials and methods: Review of specialized literature according to the following analytical categories: conceptual references, evaluative tools, and practical guidelines to approach children with chronic disabling diseases. Results: The conceptual referents address the importance of an approach focused on the child and his family, and of their empowerment in the chronic health condition management process. The evaluation tools show sufficient availability of formal instruments applicable to this population, and account for various strategies and practical recommendations directed to children in different occupational areas and scenarios where their daily activities develop. Conclusions: The need for integrity in professional intervention was evident during the study. It is necessary to transcend the clinical context and consider the family and social scenario (individual case management), and to focus on user and family-centered approaches. Also, relevant topics were identified, which need to be incorporated in the daily work of occupational therapists and on which the study subject should be based for further studies, namely, bioethics and palliative care of children with chronic diseases.

2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(4): 707-714, oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956795

ABSTRACT

Resumen Introducción. La literatura especializada señala la importancia del terapeuta ocupacional en conflictos violentos al reportar múltiples reflexiones y experiencias; sin embargo, son ausentes los trabajos que en Colombia profundicen en los alcances y posibilidades profesionales según la legislación vigente. Objetivo. Analizar disposiciones del marco legal colombiano relacionadas con conflicto armado para identificar contenidos afines a la terapia ocupacional. Materiales y métodos. Investigación documental acerca de la normatividad colombiana sobre conflicto armado para su respectivo análisis. Resultados. Las disposiciones revisadas no mencionan la terapia ocupacional. Las normas, según áreas de ejercicio, se distribuyen así: bienestar social 21.8%, psicosocial 21.8%, sociolaboral 20.6%, biosocial 20.6% y educación 14%; estas, en su mayoría, cubren a víctimas del conflicto y se interesan en el desplazamiento forzado. Se destacan la mirada diferencial para protección de la población infantil y los procedimientos como atención directa, actividades grupales e intervención con familias. Conclusiones. Se evidencia una necesidad de impulso gremial al reconocimiento social de las posibilidades de la terapia ocupacional en ámbitos distintos al clínico. La falta de claridad por parte de la sociedad y el desconocimiento de legisladores sobre los alcances profesionales de los terapeutas ocupacionales pueden ser causa de la no mención en las disposiciones analizadas. Como retos gremiales queda participar en escenarios de formulación de políticas públicas, divulgar experiencias profesionales en conflictos violentos y fomentar programas dirigidos a actores armados.


Abstract Introduction: Specialized literature points the importance of occupational therapists during violent conflicts when reporting thoughts and experiences; however, works that explore the scope and career possibilities of occupational therapists in the light of current legislation are scarce. Objective: To analyze provisions in the Colombian legal framework related to armed conflict to identify content related to occupational therapy. Materials and methods: Documentary research on Colombian law regarding armed conflict. Results: The provisions consulted during this research do not mention occupational therapy. Regulations, according to practice areas, are distributed as follows: social welfare 21.8%, psychosocial welfare 21.8%, social and occupational welfare 20.6%, biosocial welfare 20.6% and education 14%, which mostly cover victims of the conflict and are interested in forced displacement. Differential perspectives regarding children protection and procedures such as direct care, group activities and intervention with families stand out. Conclusions: Occupational therapy should be promoted by professionals in settings different from the clinical context. The lack of clarity in the population and the ignorance of legislators regarding the scope of professional occupational therapists can be one of the causes of the omission of occupational therapy in the analyzed provisions. Challenges include the participation in scenarios involved in public policies, the dissemination of professional experiences in violent conflicts and the promotion of programs aimed at armed groups.

3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(1): 41-46, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779662

ABSTRACT

Antecedentes. Los programas dirigidos a las personas con discapacidad y sus familias deben organizarse y sistematizarse de manera que se identifiquen sus fortalezas y aspectos por mejorar, lo que beneficia a los participantes y a los profesionales que toman parte en los mismos. Objetivos. Valorar el programa comunitario Bienestar y Desempeño Ocupacional (PBDO) a través del estudio de caso de una usuaria con discapacidad y su familia. Materiales y métodos. Esta es una investigación descriptiva de tipo cualitativo a partir de la revisión de un caso en el que se presta atención integral a una persona con discapacidad y a su familia. En el estudio se evidencian los avances en la intervención, que corresponden a elementos como adherencia del cuidador principal, los familiares de la persona con discapacidad y el establecimiento de redes en la comunidad. Resultados. La efectividad del programa se midió a partir del caso estudiado en relación a la adherencia, a la intervención y a los cambios evidenciados en la persona con discapacidad y su familia. Estas condiciones están dadas por las modificaciones sobre el desempeño ocupacional que realizan las personas, lo que influye en su calidad de vida. Conclusiones. El programa muestra efectividad en la intervención hacia las personas con discapacidad y sus familias, siempre que exista compromiso por parte de los actores involucrados en el proceso, comunicación y relación terapéutica acertada entre participantes y profesionales y se reconozcan las distintas realidades sociales desde una mirada de integración en la comunidad.


Background. Programs for people with disabilities and their families should be organized and systematized so that their strengths and areas to be improved are identified, which benefits their participants and professionals who work in them. Objective. To assess the Wellness Community and Occupational Performance Program (PBDO for its acronym in Spanish) through the study of a case of a patient with disabilities and his relatives. Materials and Methods. A qualitative descriptive research from the review of a case in which comprehensive care is given to a disabled person and his family was carried out. This study reveals the progress of the intervention that corresponds to elements such as primary caregiver adherence, family members of the disabled person and the establishments of networks in the community. Results. The program effectiveness was measured based on the case studied in terms of adherence to the intervention and the changes evidenced in the person with disabilities and his family at the end of the program. These conditions are given by the occupational performance modifications made by individuals to influence their quality of life. Conclusions. The program shows effectiveness of the intervention to people with disabilities and their families, provided that there the actors involved in the process are committed to the program, there is communication and a successful therapeutic relationship between participants and professionals and the recognition of the different social realities from a "integration in the community" perspective.

4.
Salud UNINORTE ; 31(2): 329-346, mayo-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-769273

ABSTRACT

Objetivos: proporcionar orientaciones conceptuales y prácticas a cuidadores, maestros, profesionales que trabajen con población infantil y comunidad en general respecto a estrategias inclusivas acertadas para el niño con discapacidad (cero a doce años). Para ello se mencionan algunas herramientas prácticas (procedimientos, instrumentos, estrategias, adecuaciones), cuya utilización ayuda a comprender la situación y a mejorar la participación del niño en contextos de desempeño ocupacional cotidiano: hogar, escuela, actividades de juego y de tiempo libre. En últimas, se espera favorecer una participación más efectiva del niño en sus ambientes y roles ocupacionales, al reconocer las demandas de estos, así como el manejo más acertado, desde la perspectiva profesional de Terapia Ocupacional. Materiales: metodológicamente, este estudio rastreó fuentes especializadas nacionales e internacionales de Terapia Ocupacional desde el año 2000 sobre tres conceptos clave: niños con discapacidad, desempeño ocupacional y estrategias inclusivas. En cada fuente se identificaron las estrategias de inclusión propuestas para favorecer la participación del niño en ocupaciones cotidianas. Conclusiones: se avanzó en plantear reflexiones sobre las implicaciones ocupacionales de la discapacidad en niños, en pro de favorecer dinámicas incluyentes. Los referentes conceptuales que explican la participación del niño en los ambientes y roles que le son cotidianos (hogar, escuela y disfrute de actividades lúdicas y de tiempo libre) insisten en que las acciones con esta población deben partir de reconocer las particularidades en cada caso. Al sensibilizar sobre la complejidad de la discapacidad se asume una mirada multidimensional y transdisciplinaria en la comprensión, atención y valoración de las necesidades de los niños con discapacidad.


The purpose of this article is to provide conceptual and practical guidance to caregivers, professionals and the general community, about most successful forms of interaction with the disabled child (zero to fourteen years). There are some practical tools available (procedures, tools, strategies, adaptations), whose use helps to understand the situation of children with disabilities and improve their participation in everyday occupational performance contexts: home, school, play activities and free time. Ultimately, it is expected to promote more effective participation of the child in their environments and roles, to recognize these demands and to execute a more careful and efficient management from the Occupational Therapy perspective. Methodology: Methodologically, the work was developed from the screening of documentary sources related to issues such as disability, occupational performance and inclusive strategies in children facing disabling processes. Conclusions: Among the most important contributions of the work are: to demonstrate the importance of increasing public awareness about disability (specifically in children), in favor of promoting inclusive dynamic. The most advanced concepts related to prioritizing the child's participation in everyday contexts and roles like home, school and enjoying fun activities and free time, which leads to considering particular cases when implementing actions with this population. To recognize the complexity of disability, a multidimensional look in understanding, caring and assessment of the needs of children with disabilities must be assumed.

5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 61(2): 150-155, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677492

ABSTRACT

El presente trabajo se enfoca en explicar los principales referentes conceptuales que se han construido en torno a la discapacidad, según lo expuesto en la literatura nacional e internacional especializada en tal tema. Para cada uno de los cinco modelos: de caridad, médico, social, relacional y universalizante, se describen sus principales características, limitantes y respuestas frente al manejo de la discapacidad. También se muestra un panorama estadístico general de la discapacidad en el mundo y se da cuenta de las implicaciones de adoptar una u otra posición conceptual. Entre los aspectos más destacados del análisis de los modelos conceptuales están: cada uno de ellos coexiste actualmente, pues el surgimiento de uno no implica la supresión de los anteriores, sino su reconceptualización; la mayoría de ellos plantea que las condiciones de salud del individuo pueden derivar en situaciones discapacitantes; las definiciones de discapacidad de tipo relacional se basan en fundamentos sociológicos y de las teorías políticas, mientras que aquellas centradas en el individuo, por lo general son producto de categorizaciones médicas; todos los modelos mencionan al contexto social como condicionante de la discapacidad, pero resulta ser el aspecto menos especificado; aunque actualmente hay más aceptación frente a la importancia del ambiente, no hay acuerdo frente a su rol específico como factor determinante de discapacidad; cada uno de los enfoques enfatiza en una dimensión particular de la discapacidad, por lo cual no se pueden plantear como categorías excluyentes.


This paper focuses on explaining the main conceptual references that have been built around the disability, as outlined in the national and international literature on this specialized topic. For each of the five models of charity, medical, social, relational and universalizing, describes its main characteristics, constraints and responses to disability management. Also shown is a general statistical overview of disability in the world and realize the implications of adopting one or another conceptual position. Among the highlights of the analysis of the conceptual models are: each currently coexist, since the emergence of one does not involve the removal of the above, but its reconceptualization, most of them states that the health conditions of the individual can result in disabling situations; disability definitions of relational foundations are based on sociological and political theories, while those focusing on the individual, usually result from medical categorizations, all models mentioned social context as a condition of disability, but turns out to be the most poorly specified aspect, although there are now more acceptance to the importance of the environment, there is no agreement against its specific role as a determinant of disability, each one approach emphasizes a particular dimension of disability and therefore cannot be implemented as exclusive categories.

6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 55(2): 96-104, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575349

ABSTRACT

Antecedentes. La problemática de la habitancia en calle es un factor que se incrementa diariamente como efecto de situaciones de tipo socioeconómico, político e ideológico. Los antecedentes investigativos demuestran que el abordaje desde la terapia ocupacional y otras disciplinas en cuanto a la habitancia en calle, redes sociales e inclusión social a la luz de los derechos humanos no ha sido ampliamente desarrollados por lo que se hace necesario profundizar esta temática. Objetivos. Abordar la problemática de la habitancia en calle a la luz del modelo de los derechos humanos y la relevancia de las redes institucionales en el proceso de inclusión social de esta población. Fortalecer una red de apoyo institucional ofreciendo una opción de participación social para el habitante y ex-habitante de calle. Material y métodos. Esta investigación aborda a la población habitante y ex-habitante de calle en Bogotá. Las instituciones partícipes de este proceso de fortalecimiento de la red se encuentran ubicadas dentro de Bogotá. Resultados. De las 43 instituciones detectadas, 29 brindaron información, siendo 14 instituciones a las que no se pudo tener acceso, por motivos como: cambio de residencia, números telefónicos incorrectos y ausencia del personal encargado que suministrara información. Conclusión. Dentro de las instituciones detectadas existen diferentes niveles de atención para la población infantil y adulta habitante y ex-habitante de calle , (prevención, promoción, rehabilitación) además de acompañamiento y seguimiento por dichas instituciones dentro del sector público y privado.


Subject(s)
Humans , Community Networks , Homeless Youth , Social Support
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(4): 229-231, oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440559

ABSTRACT

Hace cuarenta años, según Acuerdo 04 del Consejo Superior Universitario, nació en Colombia el primer programa de formación en Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Colombia. Aunque para ese momento ya había terapeutas ocupacionales ejerciendo en el país, la formación que recibieron éstas se había dado en otras latitudes, específicamente Norteamérica, por lo cual los inicios de la profesión estuvieron marcados fuertemente por la tendencia biomédica que allá se impartía. Con la exigencia creciente y la demanda de servicios que hacía la sociedad colombiana sobre los egresados, así como por los avances teóricos y prácticos que reportaba la comunidad profesional, en el país y en el extranjero, la academia se dio a la tarea de impulsar la formación profesional, bajo el título de licenciado (Acuerdo 16 de 1977 del Consejo Superior Universitario) el cual, posteriormente, pasó al de terapeuta ocupacional (Acuerdo 156 de 1980 del Consejo Superior Universitario), para dar respuesta a cada uno de los retos que se le imponían


Subject(s)
Humans , Professional Competence , Occupational Therapy/history , Government Programs
8.
Rev. colomb. rehabil ; 1(2): 21-27, oct. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643447

ABSTRACT

El objetivo de este documento es contextualizar la Terapia Ocupacional a partir de los fundamentos de la salud pública, aproximando estas dos áreas del saber para identificar elementos de convergencia, específicamente en cuanto a la intervención comunitaria. Inicialmente se realiza la contextualización de la salud pública y de algunos términos derivados, para luego proceder a exponer los elementos coincidentes o complementarios entre esta y la Terapia Ocupacional referentes a la relevancia y papel de la comunidad en los programas de intervención terapéutica.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Aged , Health Care Levels , Public Health
9.
Rev. salud pública ; 3(2): 143-153, jul. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307356

ABSTRACT

Se estudiaron las condiciones de trabajo y de salud ocupacional de 37 orfebres y 14 talleres artesanales de la ciudad de Mompox (Bolivar). Se utilizó un instrumento de valoración que consta de cuatro formularios: identificación de la unidad productiva, identificación del artesano, valoración de las condiciones de salud y valoración de las condiciones de trabajo. Se logró la caracterización de la población trabajadora, los puestos de trabajo presentes en el proceso y el contexto sociolaboral del oficio de la orfebrería. Los resultados coinciden con las características tradicionales del sector informal en Colombia: condiciones de vida precarias, cubrimiento mínimo de la seguridad social, ingresos reducidos, baja complejidad tecnológica, trabajo a destajo, poca capacitación y bajo grado de escolaridad.


Subject(s)
Work , Occupational Health , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL